Rajoy quiere devolverle a España su razón de ser

Mariano Rajoy, ganador de las elecciones
El líder del PP y flamante ganador de las elecciones generales, Mariano Rajoy, ha comparecido en la sede del Partido Popular en la calle Génova de Madrid tras conocer los resultados electorales que dan la mayoría absoluta a su partido con 186 diputados.

La cifra supera el techo electoral que hasta ahora ostentaban los populares, los 183 escaños de José María Aznar en 2000, cuando también lograron la mayoría absoluta.

En un discurso conciliador, cargado de emoción, Rajoy ha prometido que gobernará para todos y que nadie debe sentir «inquietud» porque para él «no habrá otro enemigo que el paro, el déficit, la deuda excesiva y el estancamiento económico».

El futuro presidente ha llamado a la unidad de los españoles para salir de la crisis porque en circunstancias como las actuales «se mide el temple de los hombres y el de los pueblos». «Solo saldremos adelante si salimos todos juntos», ha señalado el futuro presidente, quien ha advertido: «No va a haber milagros, no los hemos prometido. Pero el trabajo y la constancia servirán para que más pronto que tarde veamos los frutos», ha señalado.

El líder de los populares ha recordado la «inmensa tarea» que tiene por delante y que «hay que abordar cuanto antes», sobre todo con aquellos que más sufren: «los que han perdido el trabajo, la empresa o malviven con muy poca pensión». «Queremos devolver a los españoles el orgullo de serlo», ha proclamado.

Rajoy ha aprovechado además para mandarle un mensaje a Bruselas: «dejaremos de ser el problema para ser la solución».

El líder del PP ha expresado su deseo de que el traspaso de poderes se haga de forma «modélica» y ha anunciado que su primera actuación será reunirse con todas las comunidades autónomas para coordinar un plan contra la grave coyuntura económica.

Atajar un efecto dominó en crisis europea: Cumbre del G20

Fuente: Univisión noticias
Foto: Archivo
La Eurozona prevé dar pasos gigantes en los próximos días para encontrar una solución definitiva a la crisis de deuda europea y aprobar cuanto antes el segundo plan de ayuda a Grecia, mostrando ante la cumbre del G20 un frente unido con medidas concretas.
"Vamos a dar pasos muy importantes en materia económica" en los próximos días, aseguró una fuente europea.
La preocupación de fondo es atajar un efecto dominó de la crisis de la deuda, que más allá de Grecia amenaza a grandes economías de la Eurozona como Italia y España, tercera y cuarta economías europeas.
Los ministros de Economía de la Unión Monetaria integrada por 17 países de la Unión Europea se reunirán el lunes en Luxemburgo, mientras que el total de los 27 países de la UE prevén dar el martes los últimos retoques al segundo plan de ayuda de 160.000 millones de euros prometido a Grecia en julio durante una cumbre europea.
El jueves es además un día clave en la agenda europea con una reunión del Consejo de Gobernadores del Banco Central Europeo (BCE), la última bajo la presidencia de Jean-Claude Trichet, en la que podría anunciar medidas favorables a la reactivación económica y a los bancos.
El eje franco-alemán se reunirá en "los próximos días en Alemania" para acelerar la ejecución de medidas previstas para ayudar a la Eurozona, según anunció el presidente francés Nicolas Sarkozy. AMPLIACIÓN

Banca auropea, debe capitalizarse para hacer frente a la crisis

EFE- BRESLAVIA  (POLONIA) Diariode avisis.com

Elena Salgado
Los ministros de Finanzas de la UE han llegado a un “consenso” sobre la necesidad de que la banca europea aumente su capital para poder hacer frente a la crisis de la deuda, indicó este sábado la ministra española de Economía, Elena Salgado.
“Hay una idea, un consenso, de que es bueno que poco a poco las instituciones financieras vayan aumentando su capital para cumplir con los requisitos de lo que finalmente va a ser Basilea III, pero también referente a eventualidades de este momento” de turbulencias en los mercados por la crisis de la deuda, indicó a su salida del Consejo informal de ministros de Finanzas de la UE.
Salgado explicó que “no hay ninguna cifra de capital” para esa recapitalización y recalcó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ya no habla” de la cifra de 200.000 millones de euros de estimación de las necesidades de capital de la banca europea para reflejar las pérdidas en deuda soberana, según constaba en un borrador de un informe de la institución.
También ha querido dejar claro que esta recomendación no afecta, de momento, a España.
“Nosotros hemos situado a nuestras entidades con un capital muy fuerte, solvente, y por eso en el caso español no es así. Otra cosa será si con carácter general se decide que las necesidades de capital sean otras como está previsto que sea en el caso de Basilea”, indicó.
“En la situación actual las cajas van a tener un 10 % de capital, aquellas que no tienen recursos privados o no están en Bolsa, y ese 10 % de capital cubre perfectamente las eventualidades de este momento”, recalcó Salgado.  AMPLIACIÓN

Estrategia electoral anuncia Rajoy ante empresarios

Los empresarios que cenaron en Barcelona con Rajoy salieron con la impresión de que el líder popular se ve ganador, se sabe el guión y no quiere meter la pata
La cena se celebró en casa del conde de Godo y duró tres horas (hasta media noche) en un ambiente cordial y distendido, moderando el coloquio el propio anfitrión. El grupo Puente Aéreo, que forman empresarios de Madrid y Barcelona, escuchó al líder popular, Mariano Rajoy, con respeto y sin apenas preguntas comprometidas. No hubo muchas intervenciones y, en ocasiones, se produjeron corrillos entre vecinos de mesa, en cuyas conversaciones hubo coincidencia generalizada de que Alfredo Pérez Rubalcaba, el candidato del PSOE, se estaba equivocando en la campaña con temas como el impuesto de patrimonio. Rajoy acudió solo, pese a los intentos de los líderes de su partido en Cataluña, a los que la organización rechazó su asistencia educadamente.
El punto culminante que todos esperaban fue precisamente la opinión de Rajoy sobre este impuesto, que ha reinstaurado el Gobierno y centra la campaña de Rubalcaba. Rajoy, que en todo momento transmitió la sensación (sin decirlo) de que está convencido de su victoria por mayoría absoluta, aseguró que no va a hacer campaña con esta cuestión por mucho que le presionen y dejó entrever que si llega al Gobierno lo retirara "siempre y cuando no genere conflicto". Lo dijo un poco a la gallega: "Como lo han puesto para dos años, a lo mejor no hace falta que lo quite, porque cuando quiera hacerlo ya ha pasado el tiempo". Añadió que el citado impuesto le parecía de muy poca importancia por su escasa incidencia en la balanza, mientras destacaba su interés por reducir el de sociedades para las reinversiones.
La cena era tambien para hablar de economía e, inevitablemente, recibió preguntas sobre la situación económica. No se complicó la vida en las respuestas, seguramente porque no quiere cometer errores hasta el 20-N. No obstante, a una pregunta de Javier Monzon (Indra), reveló su obsesión por simplificar la burocracia para facilitar el camino a los nuevos emprendedores y como única vía para crear empleo. En este punto, señaló el "coste económico brutal" que tiene la duplicidad de administraciones,  basándose, dijo,  "en los papeles que me envía Juan Rosell" (presidente de la CEOE), allí presente. También intervino Rodrigo Rato (Bankia), quien se mostró satisfecho de que Rajoy quiera abordar la reforma de la Administración.
Hubo interés por su parecer sobre el pacto fiscal, y a una pregunta de Salvador Alemany (Abertis), Rajoy dio una larga cambiada pasando por encima. Acto seguido, se trato la relación entre Cataluña y el resto de Espana, del que la mayoría de los presentes subrayaron que hay cosas que la hacen complicada de cara al futuro. Alberto Palazzi (Pronovias) le espetó que no se inmiscuía mucho, pero Rajoy mantuvo el tipo y se limitó a señalar que él estaba dispuesto a arreglarlo, sin olvidar que Cataluña no es solo CiU.
Al final, la sensación general que recabaron los empresarios fue que Rajoy se sabe el guión y que no quiere meter la pata, según señalaron algunos de los asistentes.

Tras una consulta, ETA definirá si abandona las armas

ESPAÑA: AFP- La organización independentista armada vasca ETA ha iniciado un sondeo entre sus militantes sobre su postura ante la utilización de la violencia tras el cual anunciará en Semana Santa de 2012 si abandona las armas, indicaron este sábado varios medios españoles.

ETA, que cumple una tregua desde enero, "ha comenzado un debate de toda su militancia para decidir si abandonan la lucha armada", según una información de la televisión pública española, RTVE, que fue retomada por varios diarios.

La organización armada "está presentando a todos sus frentes un cuestionario que todos deben responder y donde se hace mención concreta de la validez o no de la utilización de las armas", según la televisión, que indicó que la información fue transmitida por la policía al ministerio del Interior.
Con esas respuestas, "la dirección de ETA elaborará la nueva estrategia, que será difundida en la Semana Santa del 2012".

"Esta recogida de aportaciones ya se está produciendo en la cárceles" españolas que albergan a los cerca de 700 prisioneros de ETA, cuya opinión "tiene especial interés en conocer" la organización.
Además interrogará a "los etarras que residen en Latinoamérica" y "la estructura clandestina en Francia y España".

"La fuerzas de seguridad ha detectado que varios miembros de ETA residentes en Cuba han abandonado este país recientemente para trasladarse a otros países con etarras deportados y debatir allí acerca del futuro", según RTVE, que añadió que este proceso es "similar" al llevado a cabo en 2007.
Ese año se decidió seguir con la violencia tras algo más de un año de tregua.

ETA, responsable de 829 muertes en más de 40 años de violencia para reclamar la independencia de Euskalherría (País Vasco, la vecina Navarra y el País Vasco francés), cumple un alto el fuego "general" y "permanente" desde el 10 de enero.

La organización armada, muy debilitada actualmente, respeta esta tregua mientras su entorno político, que ha rechazado la violencia, logró presentarse a las elecciones locales vascas de mayo y se situó como segunda fuerza del País Vasco.
esb/eg
AFP

En revisión la economía de España

Hasta el próximo 20 de junio un grupo de expertos del FMI examinan el pulso de la economía española.
Fuente: Eeleconomista.es
Como es ya costumbre para cualquier miembro del FMI, la institución envió ayer una nueva misión a nuestro país el pasado jueves para dar comienzo a las consultas relacionadas con el artículo IV, parte de la normativa de la organización. Es decir, un grupo de expertos, liderados por James Daniel, trabajarán hasta el próximo 20 de junio con miembros del Gobierno de España y otras autoridades económicas para tomar el pulso a la economía, según informaron a elEconomista fuentes del FMI.

El principal objetivo de este análisis es determinar que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero "aplica las medidas políticas y económicas para garantizar el crecimiento del país de forma razonable con una estabilidad de precios, independientemente de las circunstancias", reza el propio artículo, según la normativa del Fondo.

Desde el FMI, una de sus históricas recomendaciones siempre ha sido la reforma estructural del sector laboral. En este sentido, Daniel ya reconoció el año pasado que determinar el crecimiento y la tasa de paro de nuestro país "es difícil y pasará un tiempo considerable hasta conseguir una normalización total". "Eso sí, ya hemos visto señales de ajuste y esperemos que esto continúe", añadió. En sus perspectivas anuales más recientes, la organización estima que el PIB español crecerá un 0,8 por ciento este año y un 1,6 por ciento en 2012. Por su parte, el paro se situará en un 19,4 por ciento en 2011 y bajará 18,2 por ciento en 2012.   AMPLIACIÓN

El agua en España, de priomera línea

En España cuesta seis veces menos que en Dinamarca
06-06-2011 / 16:20 h  ABC - Agencia EFE
Estos son algunos de los datos facilitados por la organización del congreso anual de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), que se celebra entre los próximos 8 y 10 de junio en el nuevo auditorio y centro de congresos de Cartagena (Murcia).

Decenas de expertos en agua de empresas e instituciones públicas y privadas tratarán sobre su precio, su ciclo integral y la necesidad de su desalinización y su uso sostenible, y participarán paralelamente en un salón tecnológico en el que se presentan las últimas innovaciones en sistemas, equipos y productos relacionados con ese recurso.

Según los organizadores, España cuenta con unos servicios de agua "de primera línea, equiparables a los mejores del mundo".

Las empresas de abastecimiento y saneamiento de España, añaden, utilizan las mejores tecnologías disponibles y avanzan cada día en proporcionar un mejor y más eficiente servicio a los ciudadanos, que entienden la necesidad de una gestión social y ambientalmente sostenible del agua, pero que deben asumir que conlleva un mayor esfuerzo económico que debe repercutirse en el precio del recibo.

El sector del agua en España emplea a 45.000 personas, y factura directamente 4.600 millones de euros.

Nuestro país está cubierto por 140.000 kilómetros de redes de canalización, que podrían dar unas tres vueltas y media a la Tierra.

Los abastecimientos urbanos suministran en España unos 4.500 millones de m3 al año, equivalentes a 250 litros por habitante y día, incluyendo los consumos doméstico, industrial, comercial y otros usos públicos.

El consumo doméstico de agua es de 130 litros por habitante y día en España, donde se cuenta con una capacidad de almacenamiento en los depósitos de distribución de 21 millones de m3, el consumo total de dos días de suministro.
En España, el origen del recurso es en un 73 por ciento de su volumen, de agua superficial; en un 20 por ciento, de subterránea; en un 4 por ciento, de manantial, y en un 3 por ciento, de desalinizadoras.

Una familia española gasta una media 0,60 euros de cada 100 de su presupuesto en el recibo de agua, y en la región de Murcia se paga una media de 2,37 euros por m3.
Se trata del primer evento que albergará este edificio recién terminado antes de su inauguración oficial, para la que el ayuntamiento de Cartagena todavía no ha facilitado fecha.

El consistorio ha informado de que durante estos días se ha venido trabajando para equipar el edificio con muebles y equipos de sonido, y ha confirmado hoy que todo estará a punto para el miércoles, fecha a partir de la cual también se debatirá sobre el nuevo plan de infraestructuras hidráulicas de la ciudad portuaria.
EFE 1000039

Podemos encontrar la salida positiva a la crisis climática

Sevilla (España), 30 de junio de 2025. - A nte empresarios internacionales reunidos en Sevilla (España), donde el presidente Gustavo Petro ...