![]() |
Diana Morant. Foto: (Pool Moncloa) |
La iniciativa
también evitar que se marchen los que actualmente están en el país, pero al mismo tiempo influye para atraer el
mejor talento, tal y como ha explicado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana
Morant.
Entre las
medidas, se incluyen reformas regulatorias, nuevas convocatorias y herramientas
de información y comunicación, que van a ponerse en marcha durante los próximos
18 meses.
"Todos
tenemos algún conocido que entre 2012 y 2015 tuvo que abandonar España para
encontrar un trabajo digno y que no ha podido volver. También conocemos la
realidad de los que no se fueron pero quedaron obstaculizados, sin
perspectivas", ha apuntado la ministra de Ciencia e Innovacióna, insistiendo
en el compromiso de "revertir esa situación" y en la necesidad de
"atraer a los mejores".
Las medidas
del Plan se dividen en tres ejes, el primero está dirigido a crear más
oportunidades y mejores condiciones para el desarrollo de la carrera científica
en universidades y organismos públicos de investigación.
Con este
objetivo, se impulsarán iniciativas como la creación de la convocatoria
'Consolidación Investigadora' de la Agencia Estatal de Investigación (AEI),
destinada a consolidar la carrera profesional de investigadores e
investigadoras jóvenes nacionales y extranjeros para que puedan desarrollar su
carrera en universidades y centros de investigación españoles, iniciando una
línea de investigación y accediendo a una plaza fija tras finalizar un
itinerario posdoctoral.
Este eje
incluye el efecto de la tasa de reposición de personal científico y técnico,
que se ha elevado hasta el 120% en los presupuestos para el año 2022. También
recoge el aumento del presupuesto de las principales agencias financiadoras de
la investigación pública en España, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y
el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Atracción del
talento científico internacional
El segundo
eje del plan pretende eliminar barreras y crear nuevos incentivos para la
atracción de talento científico internacional al sector público español. Para
ello, recoge una ayuda complementaria para la atracción de investigadores
senior de reconocido prestigio internacional, así como ayudas para la
relocalización, gastos de viaje, mudanza e instalación en España y
convocatorias para financiar seminarios y estancias cortas de personal
investigador no residente en España.
Además, se
prevé simplificar el procedimiento de acreditación al profesorado de origen
extranjero, que podrá hacerse en inglés y también orientará sobre los
complementos salariales a los que tendría derecho. Por otra parte, ya no será
necesaria acreditación previa para acceder a puestos de profesor ayudante
doctor, lo cual facilita la atracción de talento en la fase inicial de las
carreras científicas. "Las universidades españolas solo cuentan con un 3%
de personal extranjero", ha lamentado Morant.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co